Ministra de la Mujer y la equidad de género, Antonia Orellana, se refiere al aborto legal en Chile
La Ministra además realizó un balance en torno a la violencia de género en nuestro país y las necesidades actuales al respecto de la Ley Integral.

CL - Ministra de la Mujer y la equidad de género, Antonia Orellana
En el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este sábado 8 de marzo, la Ministra de la Mujer y la equidad de género, Antonia Orellana, llegó a Pongámonos Serios para conversar con Joce Acuña y Tomás Leiva respecto al avance en leyes y los distintos proyectos que permitirían tomar cartas en torno a la violencia de género que aqueja a nuestra sociedad.
El pasado 8 de junio se promulgó la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia de género, la cual busca establecer mecanismos para la erradicación de la violencia estructural que viven las mujeres, y que fue aprobada después de 7 años de tramitación en el Congreso.

La celebridad fue consultada sobre este momento en una reciente conferencia de prensa por “Mayhem”, su nuevo álbum.
Chile en materia de leyes
Dentro de sus principales ejes, se encuentra la precisión de las definiciones de los distintos tipos de violencia de género, además de realzar el rol preventivo que debe tomar el Estado afín de actuar de manera efectiva.
En este aspecto, la Ministra realizó un balance sobre la situación en nuestro país:
"No hemos tenido un aumento explosivo de femicidios, llevamos 10 años con una cifra estable en que las tasas se mantienen. Eso significa que necesitamos un giro", menciona Orellana.
¿En qué sentido? Según explica, incluyendo a los niños como víctimas de la violencia de género, y no solo como testigos, lo que permitiría reparar daños anticipándose a las consecuencias: "La mayoría de los agresores son personas que crecieron en entornos donde se naturaliza la violencia. Si los reparamos hoy, como victimas que son, tenemos la oportunidad de cortar el ciclo", fundamenta.
¿Qué pasó con el aborto legal?
La Ley N°21.030 que “Regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales”, fue publicada en el Diario Oficial el 23 de septiembre de 2017. Siete años después, en la Cuenta Pública de 2024, el Presidente Gabriel Boric anunció el proyecto de ley para legalizar el aborto, que se concretaría durante el segundo semestre de dicho año, sin embargo, hasta la fecha todavía no sucede.
Al respecto, la Ministra explica que el proceso consta de dos etapas, siendo la primera de ellas, la toma de razón de la actualización del reglamento de ley de aborto en tres causales de parte de Contraloría. Aunque esta entidad fiscalizadora es constitucionalmente autónoma y no se encuentra sujeta a plazos fijos para pronunciarse sobre la materia, de manera que no se ha podido avanzar hacia el siguiente tramo.
De todas maneras, de acuerdo con Orellana quizá se podría progresar dentro de poco: "Yo creo que lo vamos a lograr pronto, y anunciar una primera ronda de observaciones de forma, no de fondo. Ya hicimos las modificaciones para seguir con ese trámite, porque son cambios dentro del margen mismo de la Ley".
"Si hay que hacer cambios de fondo, entonces hay que introducir un proyecto de ley, por lo tanto vamos a haber perdido tiempo", agrega.