
Recientemente conocimos el verdadero diagnóstico del convencional Rodrigo Rojas Vade. Fue mediante su abogado, Tomás Ramírez, que nos enteramos que su condición de salud se está viendo afectada por tres enfermedades: trombocitopenia inmunitaria, enfermedad de Behcet y sífilis.
Esta última infección cuenta con gran estigmatización social sobre quienes la padecen, y esa sería una de las razones por las que Rojas Vade la ocultara durante 10 años, según lo dicho por su abogado.
Sin embargo, es más común de lo que se cree. De hecho, en cifras del último estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 6,3 millones de personas entre 15 y 49 años se contagian de sífilis anualmente.
Desde Los40 creemos en la importancia de la concientización sobre las enfermedades e infecciones de transmisión sexual, por lo que te preparamos un resumen explicativo acerca de la sífilis.
¿Qué es la sífilis?
Según el Ministerio de Salud de Chile, es una infección de transmisión sexual producida por una bacteria llamada Treponema Pallidum, la cual desarrolla manifestaciones que se presentan en etapas, de acuerdo al tiempo transcurrido desde la infección y los síntomas que presenta.
Estas etapas son:
– Primaria
– Secundaria
– Terciaria: Si una embarazada tiene sífilis y no es tratada a tiempo puede transmitir la enfermedad al niño o niña durante la gestación.
En Chile existe una norma que establece la oferta del examen para sífilis en tres momentos del embarazo: al iniciar el control prenatal, a las 28 semanas y entre las 32-34 semanas de gestación.
Este protocolo incluye además el examen al momento del parto. En el sistema público de salud, estos exámenes así como su tratamiento son gratuitos para la población.
La sífilis en personas inmunodeprimidas (defensas bajas) existe una probabilidad mayor de desarrollar neurosífilis, complicación grave que afecta al sistema nervioso central.
¿Cuáles son los síntomas?
La sífilis presenta síntomas de manera intermitente entre una etapa y otra a medida que la enfermedad avanza, por lo que a veces las personas no saben que están con sífilis. Cuando presenta síntomas visibles, estos varían según la etapa de la enfermedad.
– Primaria: Esta etapa se caracteriza por la aparición de una herida en los genitales, que no duele y que desaparece sola, aunque la infección continúe.
– Secundaria: Esta etapa se caracteriza por la aparición de manchas en el tórax, extremidades, en las palmas de las manos y plantas de los pies. Pueden aparecer también verrugas planas en las zonas húmedas del cuerpo o placas blanquecinas húmedas en la zona genital y oral. En esta etapa la enfermedad es altamente transmisible.
– Terciaria: Esta etapa se caracteriza por la aparición de lesiones destructivas en la piel, huesos o hígado. Puede también haber alteraciones del Sistema Cardiovascular (corazón) y/o del Sistema Nervioso Central (cerebro).
La neurosífilis no siempre presenta síntomas, cuando lo hace, se manifiesta con déficit cognitivo (dificultad para expresar y coordinar las ideas), dificultad en la visión, dificultad en la audición, y/o dolores de cabeza fuertes.
¿Cómo se transmite?
La sífilis se transmite a través de distintas vías.
– Sexual: A través de las relaciones sexuales sin preservativo con una persona con sífilis.
– Transplacentaria: También llamada vía de transmisión vertical, que consiste en el traspaso de la enfermedad de la embarazada con sífilis al niño o niña durante la gestación.
– Sanguínea: Por compartir agujas y jeringas durante el consumo de drogas intravenosas y a través de transfusiones de sangre.
¿Cómo se previene?
La sífilis se previene para la vía sexual con el uso de preservativo o condón en todas las relaciones sexuales, evitando tener relaciones sexuales con una persona que tiene sífilis, o no teniendo relaciones sexuales.
La prevención de la transmisión vertical o transplacentaria de la sífilis se realiza mediante el tratamiento oportuno a la gestante.
Para la vía sanguínea, la prevención se realiza no usando ni compartiendo jeringas durante el consumo de drogas intravenosas. Respecto de la donación y transfusión de sangre, en Chile la sangre donada es sometida a exámenes para detectar la sífilis.
¿Cómo se trata la sífilis?
El tratamiento es basado en antibióticos según el tiempo transcurrido desde el comienzo de la infección. Si el tratamiento se realiza completo, la infección desaparece, pero no previene la reinfección. Por este motivo, el tratamiento de la sífilis debe recibirlo la persona enferma y todas sus parejas o contacto sexuales.