
Malas noticias para nuestro país. De acuerdo al ranking publicado en el Global Democracy Index 2021, Chile retrocedió al pasar de una “democracia plena” a una “defectuosa”.
El informe reveló los cambios que vivieron los países durante el año pasado, con la caída de varios como el nuestro en la medición.
Triste panorama para la democracia
En general, las conclusiones obtenidas por el Economist Intelligence Unit (EIU) son poco alentadoras para nuestro país y el resto del mundo.
La calificación anual del estado de las democracias de 167 países se basa en cinco medidas: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política democrática y libertades civiles.
De esta forma, estipula que “más de un tercio de la población mundial (37,1%) vive bajo un régimen autoritario (la mayoría proveniente de China). Mientras que sólo el 6,4% disfruta de una democracia plena. La puntuación global cayó de 5,37 a 5,28 sobre diez.
Democracy is at its lowest global standing since 2006. #DemocracyIndex 2021 explores why: https://t.co/Qh4D8iZ213 pic.twitter.com/DbfmXy8k4c
— Economist Intelligence: EIU (@TheEIU) February 10, 2022
El ranking es liderado por Noruega (9.75), Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia e Islandia. En los últimos lugares, se encuentran República Centroafricana (1.43), Dem. República del Congo, Corea del Norte, Birmania y Afganistán.
Latin America’s democratic decline continues in the latest Democracy Index. Trust in political institutions is falling, as is value placed on democracy itself. Drops in a lot of places this past year, notably Mexico, Ecuador and Chile (though Chile is still top 3). pic.twitter.com/KsyTjgaeZa
— Fiona Mackie (@fionamackie14) February 10, 2022
En un año, Chile fue degrado junto a España a “democracia defectuosa” del lugar 17 al 25. En Latinoamérica, nuestro país quedó en tercer lugar, bajo Uruguay y Costa Rica.
¿Cómo se explica el retroceso?
Según EIU, la democracia de Chile se vio afectada debido a tres ejes: los bajos niveles de confianza en el gobierno, baja participación electoral en elecciones recientes y una profundización de la polarización política.
Así, el “colapso de los partidos de centro y los brotes de malestar social tras las protestas a gran escala en octubre de 2019 ilustraban la creciente polarización política”. Algo visto también en la primera vuelta de la elección presidencial en noviembre de 2021.

El informe explica que la polarización provocó que el “ultraderechista José Antonio Kast y al izquierdista Gabriel Boric compitieran en una segunda vuelta electoral en diciembre”, con el triunfo del líder del Frente Amplio.
Asimismo, se señaló el aumento de violencia en la zona sur de nuestro país, producto de grupos radicales en la Araucanía por el conflicto mapuche.
De manera positiva, el análisis destacó el proceso constitucional actual, liderado por una Convención con paridad y representación indígena. Sin embargo, “la presencia de representantes de centroizquierda podría aumentar la polarización en la política chilena en 2022”.